1.- ¿Cuáles son las principales tendencias y normativas que están marcando la sostenibilidad y responsabilidad social en minería?
En SQM hemos impulsado con fuerza nuestro Plan de Desarrollo Sostenible, que responde a las nuevas exigencias y expectativas en materia ambiental, social y de gobierno. Brindamos soluciones para el desarrollo humano desde hace 54 años a través de nuestras líneas de negocio, con productos que son esenciales para industrias de la salud, alimentación y tecnología, y para la generación de energías limpias que mueven el mundo. En este sentido, y en nuestra constante búsqueda por estar a la vanguardia en el ámbito de la sostenibilidad, hemos identificado que las principales tendencias de la industria son:
•Mayor transparencia y divulgación de información, respecto a los impactos ambientales, sociales y de gobernanza. En SQM, por ejemplo, implementamos un monitoreo en línea en la operación en el Salar de Atacama con las comunidades y partes interesadas, lo que nos permite entregar información sobre extracción de agua y de salmuera. También hemos puesto a disposición pública los Seguimientos Ambientales Hdrogeológico y el Biótico. En este punto, se espera que los reguladores sean cada vez más exigentes en la transparencia de la información.
•Aumento de la concientización para reducir las emisiones de GEI. El litio es un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad, y a través de nuestros productos apoyamos la meta del Acuerdo de París para transporte y almacenamiento de energía. Como mayor productor del mundo en este mercado, nos hemos impuesto la meta de ser carbono neutral al 2040, porque es fundamental que nuestros productos puestos en mercado tengan la menor huella de carbono.
•Mayor atención a la gestión del agua. Conscientes de la escasez del agua en Chile y el mundo, las empresas deben ser más conscientes respecto a su uso. La minería ha dado importantes avances en la materia, casi la totalidad de estas ha incorporado el uso de agua de mar para las operaciones. En SQM hemos logrado un uso de eficiente de este recurso mediante la rearticulación al proceso productivo de las aguas servidas, lo que nos permitió que cerca del 85% del consumo de agua industrial requerida en la producción de carbonato e hidróxido de litio provengan de este tratamiento; el resto se realiza con agua desalinizada. La meta de la compañía es reducir un 40% de uso de agua continental al 2030 y un 65% al año 2040.
•Mayor enfoque en la gestión responsable de los desechos y la circularidad. Las compañías han buscado dar prioridad al reciclaje o la reutilización, siendo la última opción la eliminación de residuos.
•Aumento del compromiso con las comunidades locales. En este punto, es relevante mantener una estrecha colaboración con las comunidades locales para garantizar que los impactos sociales de esta industria se gestionen de manera responsable. La compañía, gracias a la alianza público-privada que mantiene con el Estado, entrega importantes recursos al Gobierno Regional de Antofagasta, municipalidades y comunidades, lo que les permite en algunos casos duplicar los presupuestos anuales que se le entregan por el presupuesto fiscal. Así también, nos hemos preocupado por desarrollar un diálogo franco y de respeto con las comunidades locales, para desarrollar planes y programas que se vinculen a sus planes de vida.
•Fortalecimiento de las regulaciones ambientales: Es probable que los reguladores aumenten las exigencias en cuanto a la gestión ambiental de las operaciones mineras, lo que podría incluir la implementación de límites más estrictos en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, la calidad del aire y del agua, y la gestión de los residuos.
•Aumento del enfoque en la responsabilidad social corporativa. En este ámbito, se espera que las mineras aumenten cada vez su participación en las economías locales y el desarrollo sustentable de las comunidades donde opera.
•Aceleración en la transición hacia energías limpias. En SQM nos hemos propuesto, en el mediano plazo, reemplazar un porcentaje importante de la flota de vehículos a combustión de diésel a eléctricos. Así también, promovemos la electromovilidad y generamos alianzas para su desarrollo.
•Fortalecimiento de la gobernanza corporativa. Se espera que los reguladores exijan cada vez más a las empresas mineras que su gobernanza corporativa sea más robusta, que se gestionen de manera efectiva los conflictos de intereses y se adopten prácticas éticas. Para SQM es un factor relevante, así desarrollamos un programa de Ética y Compliance, donde promovemos un conjunto de políticas que guían el actuar de los colaboradores y directores, así como su relación con terceros.
2.- A su juicio, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria en esta materia?
Similar a la respuesta anterior, en Chile, específicamente, se espera que las normativas en torno a la sostenibilidad y la minería sean cada vez más estrictas, en línea con los objetivos del país de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. Esto incluye, por ejemplo, la implementación de una nueva Ley de Cambio Climático y la incorporación de las exigencias de información sobre sostenibilidad y gobierno corporativo en las memorias anuales, a todas las entidades que sean supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero. De esta manera, los inversionistas y el público general puedan evaluar y distinguir aquellas que gestionen mejor sus riesgos.
3.- ¿Cómo evalúa a Chile respecto de competidores como Perú, Australia y Canadá?
Respecto al desempeño de sostenibilidad en Chile, las grandes empresas mineras han adoptado un enfoque preventivo desde hace muchos años, el cual se ha reforzado constantemente con nuevas normativas y nuevos desafíos de la industria. En particular, estándares voluntarios adoptados de minería responsable como Initiative for Responsible Mining Assurance (IRMA), Copper Mark, la inclusión de las empresas a través del International Council on Mining and Metals (ICMM) han venido a estandarizar y promover un marco común que beneficia a la industria en Chile y el mundo.
Quisiera destacar la importancia de IRMA para SQM, ya que somos un grupo reducido de empresas a nivel mundial que se han sometido a la evaluación en terreno. De acuerdo al informe del Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas (UNEP) publicado en 2020, IRMA es el único estándar para la minería de escala industrial que considera una multiplicidad de grupos de interés, con una verificación y certificación externa independiente, con medidas correctivas y mejora continua. Adicionalmente, IRMA fija un estándar con los criterios más robustos en relación con el trabajo justo, seguridad, salud ocupacional y de la comunidad, exigiendo la participación de este último grupo en todos los pasos del proceso. Esto, sin duda, es un aspecto central para SQM, porque está en línea con nuestro Plan de Sostenibilidad, que fija acciones concretas hacia el cumplimiento de metas en distintas áreas y certificaciones internacionales con los más altos estándares de transparencia y reportabilidad.
En relación al desarrollo de tecnología e innovación, aunque Chile cuenta con una industria minera consolidada y tecnológicamente avanzada, existe una oportunidad para seguir desarrollando tecnologías e innovación que permitan mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones mineras. En comparación con países como Australia, que han invertido significativamente en esta materia.
4.- Cualquier otro comentario que desee hacer.
Plan de Sostenibilidad
En SQM buscamos articular metas ambiciosas de adaptación y protección de los ecosistemas. Promovemos inversiones en infraestructura compartida para el uso de agua de mar en minería y el uso de energías limpias en los procesos industriales que nos permitan otorgar mayor trazabilidad en los mercados donde estamos presentes. Por ello, hemos sido precursores en modernizar la tecnología de las operaciones e implementar planes de inversión para dar mayor sustentabilidad a nuestras operaciones.
En esta línea, anunciamos importantes proyectos que comprometen acciones y metas concretas para avanzar en nuestro Plan de Sostenibilidad corporativa. Uno de ellos, es el proyecto de innovación sostenible para nuestra operación en el Salar de Atacama, que considera una inversión de US$ 1.500 millones, y consiste en el desarrollo de nuevas tecnologías para extraer litio, lo que implica una huella hídrica cero en este proceso, además de alcanzar la carbono neutralidad. La propuesta busca fortalecer la exitosa alianza público-privada en litio garantizando la preservación del Salar de Atacama.
En tanto, para las operaciones de Nitrato y Yodo en la Región de Tarapacá, adelantamos la meta interna de reducción de uso de agua continental en un 100% al 2030. La meta inicial anunciada en octubre de 2020, establecía la reducción de un 40% al 2030 y un 65% al 2040. La concreción de este ambicioso plan, supone una inversión de más de US$ 600 millones.
Sobre SQM
Con sede en el norte de Chile, SQM brinda soluciones para el desarrollo humano desde hace 54 años a través de sus cinco líneas de negocios: litio, yodo, potasio, químicos industriales y nutrición vegetal de especialidad. En cada una de ellas SQM ejerce una posición de liderazgo mundial. Sus productos son esenciales para las industrias de la salud, alimentación y tecnología, y para la generación de energías limpias que mueven el mundo.
SQM se construyó y se administra en base a una cultura de excelencia, seguridad, sostenibilidad e integridad. La compañía busca posicionarse como líder en sostenibilidad para crear una marca verde a través de sus esfuerzos continuos para gestionar los recursos naturales de manera responsable, el cuidado del medioambiente, relaciones basadas en confianza con las comunidades y la creación de un valor social compartido.