1. En su opinión, ¿Cuáles son los desafíos más relevantes en el ámbito del uso de agua en minería?
El agua es el elemento más importante para la vida. Así también lo es para sector minero, sin agua no hay producción. Por lo mismo, el principal desafío para la minería ha sido avanzar en estos últimos años en términos de la eficiencia en el uso de agua, por necesidad, pero también por un mayor compromiso con la sustentabilidad del planeta. Sin embargo, ello se ha visto en parte opacado por el aumento de la producción minera y por la disminución de las leyes, que se han traducido en definitiva en un aumento global de la demanda de agua en la minería. Pero, frente a la escasez de los recursos hídricos continentales, en conjunto con el cambio climático y, a las mayores exigencias ambientales, la industria minera se ha debido reinventar, recurriendo en forma creciente al uso del agua de mar, ya sea desalinizada o no, como fuente de abastecimiento de agua fresca para sus procesos. Ello plantea importantes desafíos para la industria, tanto desde el punto de vista técnico como también económico y ambiental. Hoy más que nunca, es esencial asegurar un uso eficiente del agua, reduciendo al máximo todas las posibles pérdidas, contener los costos, en particular aquellos asociados al bombeo del agua hasta los proyectos mineros, y garantizar la sustentabilidad ambiental de los proyectos de abastecimiento de agua y la protección de los recursos hídricos.
2. ¿Cuáles son las principales aristas que se abordarán en el encuentro respecto a este tema?
El tema principal del Water Congress 2020 es la gestión del agua en tiempos de escasez, la cual no sólo se debe a una disminución de la oferta sino también a un aumento sostenido de la demanda. En este contexto, es importante dar a conocer todos los esfuerzos que está haciendo el sector minero, en conjunto con el resto de la industria, para contar con un manejo eficiente en el uso del agua. Es así como uno de los objetivos principales es poder compartir la experiencia y las buenas prácticas de gestión del agua en minería, así como también poder conocer la experiencia de otros sectores. La integración entre los diferentes sectores y actores en el manejo del agua es otro tema fundamental que se abordará en este congreso. En ello, el sector minero ya está jugando un rol muy importante en las diferentes mesas del agua que se han implementado en el país, tanto públicas como privadas.
3. ¿Cuánta relevancia tiene la inserción de nuevas tecnologías en la materia?
El desarrollo y la inserción de nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en la gestión y en el manejo integral de los recursos hídricos. En el caso de la desalinización, por ejemplo, el desarrollo tecnológico ha permitido mejorar la eficiencia energética y reducir fuertemente los costos, haciendo más accesible esta nueva fuente de suministro de agua, principalmente en zonas de alta escasez hídrica. Del mismo modo, parte importante de los avances en la eficiencia del uso del agua viene del desarrollo de nuevas tecnologías que han permitido un mayor espesamiento de los relaves y una mayor recuperación de agua, pudiendo así reducir de manera sustancial las pérdidas, lo que ha permitido contar con un uso más eficiente del recurso en sí mismo. El próximo paso podría ser en las tecnologías de filtración de los relaves, en uso en algunas operaciones mineras, pero cuya aplicación a mayor escala está aún en fase de desarrollo.
4. ¿Qué características tendrá la actividad? (países participantes, número de presentaciones, proyecciones de asistentes, etc.)
Este año, y debido a la crisis sanitaria, Water Congress se realizará en formato virtual y mezclará diferentes modalidades. Las presentaciones técnicas serán on demand, mientras que las charlas plenarias y panel de discusión se realizarán en vivo. Además, y para no perder la interacción entre los autores y participantes, realizaremos 11 paneles en vivo de preguntas y respuestas con los autores. La plataforma contempla también networking entre los asistentes y una feria virtual de stands.
El Congreso sin duda ha generado un gran interés dentro del público en general, lo cual se ha visto reflejado en un número importante de trabajos recibidos, por lo que tenemos altas expectativas en cuanto al número de asistentes. El programa cuenta con 21 países representados en más de 65 presentaciones técnicas, además de 9 presentaciones plenarias y un panel de discusión variado, entre los distintos sectores y actores de la industria. Con un programa técnico de gran nivel, que cubre todos los aspectos fundamentales de la gestión del agua, desde el abastecimiento hasta el manejo y tratamiento de efluentes, Water Congress ha logrado convocar a todos los principales actores en el manejo del recurso hídrico, junto a representantes de todos los sectores de la industria. Se ha transformado, así, en un evento clave para todas las personas interesadas en la gestión sostenible del agua.
5. Considerando la contingencia sanitaria debido a la pandemia, ¿considera que este contexto incidirá en las mejores prácticas del uso del recurso hídrico?, ¿por qué?
Sin duda, la actual contingencia sanitaria está teniendo y traerá un impacto enorme en todos los sectores, generando efectos importantes. Hoy más que nunca es fundamental poder garantizar a la ciudadanía el acceso al agua potable, para lo cual se debe contar con el saneamiento correspondiente, tal y como lo plantea el objetivo 6 de desarrollo sostenible acordado por Naciones Unidas en su respuesta al Covid-19: “La disponibilidad y el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene es fundamental para luchar contra el virus y preservar la salud y el bienestar de millones de personas…”. En este ámbito, Chile ha tenido un enorme avance en estos últimos tres decenios. Es así como todos tenemos que comprometernos en seguir avanzando para que, pese a la escasez hídrica, podamos seguir garantizando el acceso a este recurso esencial, basado en un manejo eficiente del agua, para poder así preservarla como un bien valioso y, a su vez, escaso.