El diálogo, como uno de los principales recursos utilizados en la búsqueda de la licencia social para operar, y las distintas miradas sobre su aplicación, se constituyeron en algunas de las temáticas más abordadas durante la 2ª Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería, Srmining 2013.
El encuentro contó con la participación de ejecutivos de mineras, ONGs, representantes de comunidades y académicos, quienes a través del programa técnico conformado por más de 60 trabajos provenientes de 18 países, 6 conferencias plenarias y 2 paneles de discusión pudieron compartir experiencias sobre diferentes estrategias y programas implementados en distintos proyectos.
El coordinador técnico de Srmining, Jacques Wiertz, indicó que la discusión generada durante el encuentro permitió concluir que existen desafíos comunes en la industria en torno a la responsabilidad social. En este sentido, el académico señaló que la licencia social para operar es hoy fundamental a la hora de planificar y desarrollar un proyecto, y la mejor forma de alcanzarla es a través de nuevas estrategias basadas en el diálogo y la participación.
Por otra parte, Wiertz puntualizó que en Srmining también se pudieron abordar los retos internos de las empresas, que tienen que ver con la definición de políticas y lineamientos para alcanzar objetivos en materia social, y los desafíos externos, vinculados con un mayor compromiso y una mayor participación de las comunidades, los gobiernos y la sociedad en su conjunto.
El presidente de esta conferencia fue Saleem Ali, Director del Centre for Social Responsibility in Mining, de la Universidad de Queensland, Australia, institución que junto a Gecamin coorganizó Srmining. Los vicepresidentes del encuentro fueron Sharon Flynn, Directora del Proyecto Social La Granja de Rio Tinto Minera Perú y Juan Pablo Schaeffer, Investigador del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.