Al seminario –organizado por la University of British Columbia, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y Gecamin– se esperan más de 250 participantes y se expondrán más de 50 charlas de autores provenientes de 14 países. Las temáticas a tratar van desde tecnología satelital, seguridad de presas, control de filtraciones, hasta nuevas aplicaciones tecnológicas, geotecnia, hidráulica y transporte, entre otras.
Durante el seminario, se dará especial énfasis a innovaciones y tecnologías que estén contribuyendo al desarrollo sustentable de la minería. Una de ellas, será presentada por Ángela Oblasser, Subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, y quien lidera el “Programa Tranque” de Minera Los Pelambres, el cual desarrollará un sistema de monitoreo en línea de depósitos de relaves para “transmitir, procesar y desplegar de manera actualizada indicadores de desempeño de estabilidad física y química de los depósitos”, especifican desde Fundación Chile.
Asimismo, el “Programa Tranque” busca mejorar la comunicación y entrega eficiente de información entre comunidades cercanas a depósitos de relaves (activos y abandonados), autoridades y compañías mineras, en un esfuerzo tripartito entre Fundación Chile, CORFO y el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
“Nos estamos haciendo cargo de la realidad de cada uno de los sectores y en este sentido estamos buscando soluciones alternativas y costo-eficientes para los depósitos de la pequeña minería y abandonados. Estos últimos, al no tener un responsable hoy, requieren un monitoreo de distinta condición, posiblemente utilizando herramientas de evaluación remotas que permitan un análisis semi-cuantitativo de su desempeño de estabilidad”, explica Ángela Oblasser, Directora del Programa Tranque.
El programa tendrá una duración de cinco años y una vez finalizado se espera pueda manejarse de manera autónoma bajo supervisión del Sernageomin, cuyo objetivo “es tener un observatorio de relaves similar al observatorio de volcanes ya existente en nuestro país”, afirma. De ser así, el programa logrará impactar positivamente en la calidad de las aguas así como también en áreas donde la urgencia de prepararse ante catástrofes es sumamente necesaria.
“A las comunidades les urge tener información respecto a la calidad de las aguas naturales que podrían verse afectadas por la presencia de los depósitos y si esto restringe o no sus usos. Además, después de terremotos o aluviones requieren información clara y oportuna sobre su situación de estabilidad física y la necesidad de tomar medidas. En este sentido creemos muy urgente contar con este sistema a la brevedad, que sin duda será un aporte para fortalecer la confianza entre todos los actores”, sostiene la Directora del Programa Tranque.
En esta quinta versión de Tailings se ahondará con mayor profundidad este y otros temas relacionados a tecnologías que tengan como prioridad principal el establecer canales seguros y de confianza entre las compañías mineras, autoridades y comunidades.
“Una de las líneas de nuestra iniciativa es identificar permanentemente nuevos desarrollos en el ámbito de monitoreo de depósitos de relaves y en la operación preventiva de estas instalaciones. En este sentido, Tailings 2018 es para nosotros una excelente oportunidad para conocer cuáles son los recientes avances en estos ámbitos e incorporarlos en nuestros estándar y sistema de monitoreo”, concluye.
Mayor información en gecamin.com/tailings