Líderes de Opinión

Gerente de Operaciones, Compañía Minera del Pacífico, Chile. Gerente de Operaciones, Compañía Minera del Pacífico, Chile.

Makarina Orellana

"En síntesis, la innovación en minería es un medio para alcanzar operaciones más seguras, eficientes y resilientes. Cuando la tecnología se aplica con una comprensión profunda de los procesos y sus riesgos, se convierte en un habilitador de la excelencia operacional".

1. ¿Cuáles son hoy los grandes temas relativos a la excelencia operacional en minería?

Hoy la excelencia operacional en minería se entiende como una disciplina integral que combina eficiencia, sostenibilidad y resiliencia organizacional. En los últimos congresos Minexcellence se ha destacado que el foco ha evolucionado desde la mera optimización de procesos hacia la creación de valor sostenible a lo largo de toda la cadena productiva, integrando seguridad, energía y desempeño ambiental.

Otro gran eje es la gestión inteligente de la variabilidad: planificación con integración de riesgos, la estabilidad de los equipos y la confiabilidad de los sistemas. La excelencia ya no consiste solo en alcanzar metas, sino en mantener la consistencia operacional frente a la incertidumbre. En ese contexto, las operaciones que logran anticiparse a los riesgos —más que reaccionar— son las que consolidan una ventaja competitiva real. Finalmente, la excelencia operacional ha incorporado con fuerza una dimensión más humana. La integración de equipos diversos y el fortalecimiento del liderazgo técnico impulsan la innovación, la colaboración y una cultura de mejora continua.

2. La excelencia operacional es una prioridad, esto quiere decir que la seguridad es parte primordial de la industria. ¿Cómo observa esto último en la minería chilena?

La minería chilena ha alcanzado una madurez relevante en materia de seguridad, transitando desde un enfoque reactivo hacia uno predictivo. Hoy, la seguridad se entiende como un resultado de que los riesgos estén gestionados como un atributo del proceso y no como una actividad adicional o satélite al proceso productivo. Esto implica que la gestión de riesgos, la estandarización y el aprendizaje organizacional son parte de la misma ecuación productiva.

3. ¿Cuáles son las herramientas de excelencia operacional que hoy en día están aplicando las mineras en sus procesos?

Las herramientas más potentes son las que combinan tecnología, análisis de datos y gestión del riesgo. En la industria se han consolidado metodologías como Operational Risk Models (ORM), Lean Mining y Reliability Centered Maintenance (RCM) digitalizado, que permiten anticipar fallas y optimizar decisiones mediante inteligencia predictiva. Según el CEEC International Benchmark 2024, las compañías que aplican excelencia operacional basada en riesgo logran hasta un 25 % de mejora en disponibilidad y un 15 % en reducción de incidentes críticos.

Por ejemplo, en esa línea, en CMP utilizamos tableros de control que integran variables críticas del proceso, niveles de criticidad de equipos y alertas de riesgo residual. Todo esto dentro de la estructura de modelo de gestión, que es el pilar que soporta no solo la toma de decisiones operativas, sino que también de negocio.

4. ¿Cómo se vincula lo anterior con la tecnología e innovación?

La tecnología y la innovación son hoy los catalizadores de la excelencia operacional. Los avances en analítica de datos, sensorización en línea, control avanzado y gemelos digitales permiten entender el proceso en tiempo real y tomar decisiones basadas en evidencia.

Sin embargo, la innovación no debe medirse por la cantidad de tecnología implementada, sino por su capacidad de mejorar la seguridad, la eficiencia y la estabilidad del proceso. Su éxito depende de cómo se gestiona el cambio organizacional, se fortalecen las competencias técnicas y se evalúan los riesgos asociados a la incorporación de nuevas herramientas.

En síntesis, la innovación en minería es un medio para alcanzar operaciones más seguras, eficientes y resilientes. Cuando la tecnología se aplica con una comprensión profunda de los procesos y sus riesgos, se convierte en un habilitador de la excelencia operacional, impulsando decisiones más ágiles, predecibles y sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor.

5. ¿Cómo el mejoramiento, la optimización y la excelencia en la calidad del negocio minero apoyan o sustentan la planificación minera?

La planificación minera ya no se construye solo sobre modelos geológicos y económicos, sino sobre la estabilidad y predictibilidad de los procesos. La excelencia operacional entrega la base de esa confiabilidad, asegurando que la información de producción, mantenimiento y consumos sea precisa y trazable. La excelencia operacional sustenta la planificación porque genera coherencia entre lo planificado y lo ejecutado. Un proceso controlado, estandarizado y en mejora constante entrega certezas al negocio y resiliencia frente a la volatilidad de los mercados. De esa forma, el plan minero deja de ser un documento estático y se convierte en un sistema vivo de gestión y toma de decisiones.

6. ¿Cómo se encuentra Chile respecto al resto de los países mineros de la región en torno a la excelencia operacional?

Chile se posiciona como uno de los países líderes en excelencia operacional, gracias a una combinación de madurez tecnológica, rigurosidad en gestión de activos y cultura de mejora continua. En Minexcellence 2024, varios estudios presentados destacaron que las operaciones chilenas han consolidado metodologías de control y optimización comparables a estándares globales, especialmente en confiabilidad de plantas, mantenimiento predictivo y desempeño energético.

Chile ha logrado una institucionalización del concepto la excelencia operacional. Esto se refleja en la existencia de marcos estables de gestión, colaboración entre la industria y la academia, y un ecosistema de proveedores con alta capacidad técnica. La mejora continua no depende solo de proyectos aislados, sino que forma parte del ADN operativo de muchas compañías.

No obstante, el desafío futuro es mantener la competitividad frente a nuevas exigencias: la automatización total, la reducción de huella de carbono y la adaptación a condiciones geológicas más complejas. Tal como se discutió en Minexcellence 2023, el siguiente salto de excelencia para Chile será integrar la planificación, la gestión de riesgos y la innovación tecnológica bajo una misma gobernanza operacional, asegurando que la eficiencia conviva con la sostenibilidad a largo plazo.

7. ¿Cómo proyecta la realización del 10ª Conferencia Internacional de Excelencia Operacional en Mineria Minexcellence 2025?

Minexcellence 2025 será una edición histórica. Al cumplir su décimo aniversario, el congreso se consolida como uno de los espacios técnicos más importante en América Latina dedicado a la excelencia operacional minera.

Esta edición pondrá especial énfasis en la transformación de los modelos de gestión, destacando experiencias concretas de optimización en mina, planta y transporte. La idea es compartir aprendizajes reales que ayuden a mejorar la competitividad de la industria y fortalezcan la colaboración entre compañías, centros de investigación y proveedores tecnológicos.

El desafío para esta décima versión es proyectar la excelencia operacional hacia el futuro de la minería: una industria más digital, integrada y sostenible, donde la toma de decisiones se base en información confiable y gestión de riesgos efectiva