Líderes de Opinión

Presidente, Minera El Abra, Freeport-McMoRan, Chile. Presidente, Minera El Abra, Freeport-McMoRan, Chile.

Boris Medina

"A nivel regional Chile sigue marcando la pauta en magnitud de operaciones mineras como en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. Esto se basa en el fuerte grado de madurez industrial alcanzado a lo largo de los años en procesos SX–EW junto con una curva de aprendizaje en lixiviación"

15 de octubre

 

1. ¿Cómo considera que han avanzado los procesos de hidrometalurgia en Chile?, ¿podría referirse a Lixiviación, SX y EW?

La hidrometalurgia en Chile es una realidad con décadas de desarrollo en empresas como El Abra. Desde la irrupción de la lixiviación en pila en la década del 80, el país ha sabido aprovechar minerales antes considerados marginales. La posterior consolidación de la extracción por solventes (SX) y de la electrodeposición (EW) permitió producir cátodos de alta pureza directamente, evitando etapas intermedias. Este proceso impulsó el crecimiento de la producción en las décadas del 90 y 2000 e introdujo una forma de producir cobre más sustentable, con menor consumo de energía y agua. En los últimos años, lo procesos hidrometalúrgicos han adquirido mayor relevancia. Con el desarrollo de tecnologías usando la biolixiviación, lixiviación clorada, se busca mejorar la recuperación de minerales más refractarios y de menor solubilidad, al punto de hacerlos competitivos con procesos de concentrados de Cobre y a un mucho menor costo de inversión.

2. Cuál es el estado del arte de nuestro país respecto al resto de los países mineros de la región.

A nivel regional Chile sigue marcando la pauta en magnitud de operaciones mineras como en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. Esto se basa en el fuerte grado de madurez industrial alcanzado a lo largo de los años en procesos SX–EW junto con una curva de aprendizaje en lixiviación. Sin embargo, este liderazgo se enfrenta hoy al desafío de mantener la delantera en un escenario donde los sulfuros primarios son cada vez más relevantes, debido a la antigüedad de los yacimientos existentes y donde la innovación tecnológica determinará quién logrará sostener ventajas competitivas.

3. ¿Qué tecnologías se están utilizando hoy en día para la optimización y la productividad de estos procesos y cuáles a futuro se empezarán a introducir en Chile y en las faenas mineras?

En la actualidad, faenas chilenas como Minera El Abra, aplican optimizaciones constantes: desde nuevas técnicas de aglomeración hasta solventes más selectivos y diseños de EW que reducen consumo eléctrico. Pero el futuro se juega en otro plano, especialmente en tecnologías aplicadas al proceso de lixiviación, donde el uso de cloro, temperatura, aditivos y la biohidrometalurgia, podrían ser fundamentales para mejorar la eficiencia de los procesos. Con esto se podría enfrentar minerales más complejos, en un entorno ambiental cada vez más exigente.

4. Qué avances hay respecto a la aplicación de la Inteligencia Artificial en torno a los procesos hidrometalúrgicos. ¿Existen casos?

La digitalización también llegó a la hidrometalurgia. Existen programas pilotos en Chile donde la Inteligencia Artificial se utiliza por ejemplo para predecir recuperaciones y ajustar parámetros de operación en tiempo real para optimizar eficiencia en los procesos. También la AI se está probando en las áreas de mantención para anticipar escenarios en los diferentes equipos y así incrementar su confiabilidad. Los resultados iniciales son prometedores, siendo por ahora el principal reto, asegurar la calidad de la información y en la capacidad de las compañías para convertir esta información en decisiones confiables a escala industrial que permitan la mejora continua del resultado del negocio.

5. En el actual contexto global, en que la descarbonización, la eficiencia hídrica y la sostenibilidad operacional son condiciones clave para el desarrollo minero, avanzar en soluciones hidrometalúrgicas no es solo deseable: es esencial. ¿Qué desafíos observa en esta línea para la hidrometalurgia los próximos años?

La gran prueba para la hidrometalurgia será responder a tres exigencias simultáneas: descarbonizar procesos, cerrar el círculo del agua y garantizar operaciones más limpias y trazables. Esto significa electrificar equipos con energías renovables, mejorando a la vez su eficiencia lo que debería repercutir en una optimización del consumo; reducir al mínimo el consumo hídrico con sistemas cerrados, donde se disminuyan las perdidas por evaporación, lo que en climas desérticos no deja de ser un desafío por la mayor altura y radiación; y avanzar en la recuperación de impurezas y subproductos que mejoren la ecuación económica. Todo ello requiere más inversión en I+D, pero sobre todo colaboración entre empresas, proveedores, universidades y autoridades.

6. ¿Cómo proyecta la realización del 15a Conferencia Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos – Hydroprocess 2025?

Desde Minera El Abra, creemos que la próxima Conferencia Internacional de Hidrometalurgia será una vitrina decisiva. Hydroprocess 2025 no solo pondrá sobre la mesa los últimos avances tecnológicos. También marcará el tono de la conversación sobre cómo escalar esas innovaciones a nivel industrial. El encuentro se proyecta como un espacio de alianzas, transferencia tecnológica y compromisos concretos que definirán cómo Chile y los países participantes en general, mantienen su liderazgo global y su compromiso con una minería sustentable.