Líderes de Opinión

Manager Tailings & Water Australia, MMG, Australia. Manager Tailings & Water Australia, MMG, Australia.

Pamela Soto

"Algunos consideran que Chile aún enfrenta desafíos para igualar a países líderes como Canadá y Australia en el área de relaves. Personalmente, no estoy tan segura de esta afirmación, ya que veo un gran potencial en Chile".

17 de julio

 

1. ¿Cuáles son las principales innovaciones y tecnologías que hoy se están utilizando para la optimización y control de relaves?

En mi opinión, una de las principales innovaciones en el área de relaves es el uso de sistemas de monitoreo en tiempo real. Este avance ha sido uno de los más significativos de las últimas décadas, ya que nos permite observar cómo los relaves van cambiando a lo largo del tiempo. La tecnología ha evolucionado rápidamente y ahora es parte integral de la mayoría de los depósitos de relaves a nivel mundial. Sin embargo, el costo de estas tecnologías suele ser elevado, lo que puede limitar su acceso para las mineras más pequeñas.

Otra innovación clave son las tecnologías de espesamiento de relaves y la implementación de métodos deposición en pasta y filtrados. Aunque inicialmente se desarrollaron para recuperar las aguas, ahora se están optimizando con un enfoque en incrementar la estabilidad de las estructuras y reducir el impacto ambiental.

En la última década, los relaves han ganado visibilidad debido a eventos desafortunados, lo que nos ha brindado la oportunidad de replantearnos como industria y profesionales en cómo diseñar, operar y monitorear estas estructuras de manera más segura y eficiente.

2. Hoy la automatización, la robótica y la digitalización llegaron al área de los depósitos de los relaves. ¿Qué adelantos observa en esta línea?

Los avances más significativos se han dado en el monitoreo de los relaves. Por ejemplo, el uso de drones para inspección, sensores inteligentes para monitoreo continuo y plataformas digitales que integran datos para la toma de decisiones en tiempo real.

Recuerdo cuando pasaba semanas completas en terreno midiendo el nivel freático de los piezómetros y el flujo de los seepage (filtración?). Hoy, con solo ingresar una clave, puedo monitorear el estado de mis relaves a miles de kilómetros desde mi oficina en casa. Si alguno de estos sistemas alcanza su umbral o deja de funcionar, recibo una notificación directamente en mi teléfono. Estos avances han transformado la manera en que gestionamos los relaves, haciéndola más eficiente y segura.

3. Respecto a la gestión de relaves ¿Cuáles son las tecnologías que están usando actualmente las mineras?,¿Cómo se ha posicionado Chile comparado con otros países mineros del mundo?

Las tecnologías más utilizadas incluyen sistemas de filtrado, disposición en co-mingling (donde el waste rock se mezcla con los relaves para formar estructuras más firmes y con menor reacción química) y monitoreo satelital.

Chile ha avanzado en la adopción de estas tecnologías. Aunque no he trabajado en muchos proyectos en Chile, en los pocos que he tenido la oportunidad de participar, he observado un liderazgo en la búsqueda de opciones innovadoras para mejorar las operaciones. Mis colegas australianos y canadienses que han colaborado con instituciones chilenas siempre destacan la calidad de los profesionales chilenos y los avances en el país. Sin embargo, algunos consideran que Chile aún enfrenta desafíos para igualar a países líderes como Canadá y Australia en el área de relaves. Personalmente, no estoy tan segura de esta afirmación, ya que veo un gran potencial en Chile.

4. Considerando el alza en la escasez de agua y leyes de minerales más bajas ¿eso impacta a los relaves?,¿Cuáles son los desafíos respecto a la gestión de relaves?

Por supuesto, estos factores tienen un impacto significativo en los relaves. A medida que las leyes de los minerales extraídos disminuyen (que el caso para muchos minerales, e.g.: el oro), las mineras buscan incrementar los throughputs, lo que implica diseñar y construir plantas más grandes que necesiten mayores flujos de agua y a su vez tengan una mayor cantidad de desechos o relaves. Esto requiere ampliar el área de depósito de los relaves y buscar o desarrollar tecnologías que permitan la reutilización del agua, lo cual es complejo y costoso.

Optimizar estos procesos no es tarea fácil, ya que también implica un aumento en el consumo de energía y otros impactos asociados a la extracción de minerales de baja ley. En resumen, los desafíos incluyen la implementación de sistemas más eficientes y sostenibles para gestionar estos cambios, pero todo esto a un costo que suele ser alto.

5. ¿Cuáles son los países que lideran la aplicación de tecnologías en torno a los relaves y que pueden ser un buen ejemplo para Chile en este tema?

Depende de con quién se hable, pero creo que Chile está a un nivel de cooperación muy alto con países líderes en minería y gestión de relaves, como Canadá y Australia. Los proyectos que están avanzando en Chile, con consorcios entre BHP, Rio Tinto y universidades australianas y chilenas, son ejemplos destacados de la aplicación de tecnologías avanzadas en relaves. Estos enfoques innovadores en sostenibilidad y seguridad no solo son modelos para Chile, sino para el mundo entero.

6. ¿Cómo proyecta la realización del 11er Congreso Internacional en Gestión de Relaves - Tailings 2025?

Para mí, este congreso es muy especial. Durante años he querido asistir, pero no se daban las posibilidades. Ahora, no solo puedo participar, sino que lo haré como presidenta, lo cual es un honor, un privilegio y un motivo de orgullo. Gecamin me ha otorgado un regalo invaluable al pedirme que lidere este evento.

Volver a mi país natal como imagen del 11er Congreso Internacional de Tailings es un sueño hecho realidad. Somos muchos los chilenos y chilenas que representamos a nuestro país con orgullo en el extranjero, especialmente en el área de relaves. Este congreso, reconocido a nivel mundial, será una plataforma clave para compartir conocimientos, discutir avances tecnológicos y promover la colaboración global en la gestión de relaves.

En estos tiempos, donde podemos trabajar y colaborar desde cualquier rincón del mundo, espero ser un puente para que esta colaboración crezca y se fortalezca aún más.