Líderes de Opinión

Gerente Seguridad y Salud Ocupacional, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, Chile Gerente Seguridad y Salud Ocupacional, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, Chile

Javier Cantuarias

"Esta Conferencia tiene como lema que en la protección de la salud y seguridad de trabajadoras (es) la energía, especialmente de quienes dirigen procesos, debe estar en el construir un proceso seguro, que, desde su diseño y gestión a través de sus líderes, ofrezca un lugar de trabajo que garantice el normal desempeño de este, sin afectación a la seguridad, a la salud de las personas ni al proceso operacional".

14 de octubre

 

1. En cuanto a seguridad y salud ocupacional en la minería ¿Cuáles son las mejores prácticas que se deben implementar las empresas mineras?

Hoy en día existen numerosas buenas prácticas que se han desarrollado al interior de la industria, y que han tenido un impacto positivo, ahora desde el punto de vista de una recomendación puedo comentar lo siguiente:

La primera buena práctica es que el equipo ejecutivo este en pleno acuerdo de que un proceso seguro o bajo control, es primordial para controlar la variabilidad en la ejecución de las actividades y con ello reducir incidentes, los cuales, como consecuencia, pueden afectar a trabajadores, equipos, operación, el medio ambiente entre otros.

Segundo, disponer un sistema de gestión con su respectivo método para controlar los riesgos, y que una vez establecido todos lo apliquen y aseguren su empleo, y con algunas condiciones tales como: sea simple y comprensible para todos los trabajadores, que se aplique disciplinadamente en todos los procesos sin excepción, y que estén todos alineados en ello.

Otra práctica diferenciadora, es que se instaure que el líder del proceso es quien gestiona los riesgos de sus procesos. Las áreas y especialistas en el tema, son apoyo y colaboración.

Como cuarta práctica, es tener presente que el riesgo muta constantemente y nuestros controles tienden a ser estáticos, por ello innovar en el cómo advertir tempranamente de su cambio, es otra buena práctica. En este ámbito, la introducción y trabajo para tratar las energías de origen y eliminar la liberación de energías potenciales por pérdida de controles fundamentales, que generen incidentes y su impacto, es otra sugerencia

Por último, fortalecer la comunicación entre las organizaciones compartiendo los aprendizajes y evaluar la opción de aplicar estas prácticas que eviten repetición de eventos en procesos mineros similares.

2. ¿Cuáles son las principales innovaciones y tecnologías en cuanto seguridad y salud ocupacional en minería?

Creo que los sistemas disponibles para manejo de data y análisis respectivos, ayuda enormemente en aspectos preventivos y predictivos que permiten adelantar pronósticos y con ello incorporar precozmente medidas de control que impidan repetición de eventos o eliminen opciones de ocurrencia de incidentes o desde perspectiva de salud el tratamiento precoz sobre riesgos que afecten la salud de los trabajadores sea en el ámbito ocupacional como en la salud en general.

La robótica es otro componente que, al introducirlo en los procesos, por ejemplo, de mantenimiento, tiene un gran valor en la protección de trabajadores, puesto que elimina absolutamente riesgos.

La transformación y automatización de procesos productivos es otra opción que en su implementación contribuye a eliminar la exposición de trabajadores, además optimizar la producción.

En el ámbito de las herramientas y sistemas vigilancia e inspección, también ha ocurrido un gran desarrollo, su inclusión en las actividades habituales tanto en la operación y mantenimiento, sin duda aportan un ámbito de protección muy relevante a los trabajadores.

3. ¿Cuáles son los desafíos que presenta la seguridad y salud ocupacional en la minería?

Durante varios años, la minería en nuestro país, ha ido desarrollando e implementando metodologías para la protección de trabajadores y trabajadoras, lo que se ha traducido en una mejora sustancial en sus indicadores tanto de seguridad y salud, sin embargo, quedan desafíos relevantes, entre los cuales están:

- Mantener y perfeccionar lo alcanzado, lo que no es tarea menor, tener procesos seguros y trabajadoras (es) afianzados en su disciplina operacional sistemáticamente, sin duda es un desafío superior.

- Otro aspecto relevante es optimizar aún más nuestros controles para eliminar la mortalidad por accidentes en el trabajo, si bien es cierto en los últimos 20 años se reducido enormemente, debemos seguir trabajando para su control y eliminación.

- Progresar continuamente en la inclusión de tecnologías y automatización en nuestros procesos, y desde su diseño, se incorpore como una variable más la eliminación de riesgos y eliminación de la exposición laboral a riesgos que afecten a la salud y seguridad de las personas.

- Es relevante también impulsar con fuerza el desarrollo de estilos de vida saludables entre la población trabajadora del rubro, en la práctica habitual la presencia de factores de riesgos a la salud y el desarrollo de patologías crónicas no transmisibles no asociados a la exposición ocupacional, son los aspectos que más deterioran el nivel de salud y afectando la calidad de vida y sus capacidades laborales.

- Considerar permanentemente el recambio generacional, las nuevas dotaciones deben recibir una formación, educación y entrenamiento que resalte el deber de identificar, evaluar y mitigar riesgos que puedan afectar a trabajadoras (es) , siendo primordial alcanzar el desarrollo de un proceso seguro.

4. Sobre la 3ª Conferencia Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería – Safe Mining 2024, ¿Cómo valora la organización de este congreso para conocer los avances e innovaciones en seguridad y salud ocupacional en minería?

No tengo dudas que encuentros como este contribuyen fuertemente a la entrega de conocimientos, buenas prácticas y estimula la inclusión de innovación para avanzar en el control y ojalá, eliminación de riesgos que puedan afectar a trabajadoras (es). Tener visiones distintas, pero con un objetivo común, como lo es la protección de las personas, tiene el gran mérito, a mi juicio, que ayuda a reconocer nuevas y mejores formas para abordar una misma línea estratégica, el compartir es invaluable.

Esta Conferencia tiene como lema que en la protección de la salud y seguridad de trabajadoras (es) la energía, especialmente de quienes dirigen procesos, debe estar en el construir un proceso seguro, que, desde su diseño y gestión a través de sus líderes, ofrezca un lugar de trabajo que garantice el normal desempeño de este, sin afectación a la seguridad, a la salud de las personas ni al proceso operacional. Esta es una visión para compartir entre nosotros, y que ojalá sean replicables en distintos lugares de trabajo y este encuentro ayuda en ello.