Líderes de Opinión

Gerente de Automatización y Energía, Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). Gerente de Automatización y Energía, Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

Gerson Salas

"Chile se ha consolidado como un líder en innovación en el sector minero a nivel mundial gracias a la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales".

17 de junio

 

1. ¿Cuáles son las principales innovaciones que serán clave para la minería este año? ¿En qué temas se ha avanzado y que temas aún están pendiente por desarrollar?

Este año, las principales innovaciones en la minería se centran en la digitalización y la automatización de procesos. El uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la analítica generativa, el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos en tiempo real están revolucionando la manera en que operamos. Además, los bots y el uso de gemelos digitales tanto en el control de procesos como en el desarrollo de proyectos están permitiendo simulaciones más precisas y una gestión más eficiente.

Se ha avanzado significativamente en la optimización de procesos mediante el uso de sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real, lo que permite una toma de decisiones más rápida y precisa. Sin embargo, aún hay áreas pendientes por desarrollar, como la integración total de sistemas y la ciberseguridad, que son cruciales para garantizar la protección de los datos y la continuidad operacional. La realidad aumentada también es un punto clave a desarrollar de mejor manera, trabajando en conjunto con la cultura de las personas para la adopción de estas tecnologías.

2. ¿Cómo Chile se ha posicionado en cuanto a innovación en el mundo? ¿Nos queda por mejorar en esta área?

Chile se ha consolidado como un líder en innovación en el sector minero a nivel mundial gracias a la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales. Estas innovaciones han optimizado procesos, mejorado la eficiencia y reducido costos operativos. Además, las políticas públicas y los incentivos fiscales han fomentado un entorno favorable para la inversión en tecnología y sostenibilidad.

El crecimiento de startups y empresas tecnológicas que provienen de industrias como la logística, el retail y bancarias ha sido un factor clave en este avance. Estas empresas han aportado nuevas soluciones innovadoras al sector minero, acelerando la transformación digital.

Sin embargo, aún hay áreas donde podemos mejorar. Es fundamental fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, y fomentar la participación activa de universidades y centros de investigación en proyectos de innovación. La formación continua y el desarrollo de habilidades digitales en la fuerza laboral son esenciales para mantenerse al día con la rápida evolución tecnológica.

Además, es crucial promover una cultura de innovación dentro de las empresas, que favorezca la creatividad y la experimentación. La sostenibilidad y la responsabilidad social deben seguir siendo prioridades, integrando prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las estrategias empresariales.

En resumen, aunque Chile ha hecho avances significativos en la innovación minera, es vital seguir invirtiendo en colaboración, formación y sostenibilidad para mantener y mejorar nuestro liderazgo en el sector.

3. ¿De qué manera la digitalización y la automatización pueden contribuir a una extracción de litio más sostenible y eficiente, y cuáles son las mejores prácticas que Chile podría adoptar para liderar en este ámbito?

La digitalización y la automatización tienen un gran potencial para hacer la extracción de litio más sostenible y eficiente. La implementación de sensores avanzados y sistemas de monitoreo en tiempo real permite una gestión precisa de los recursos y una rápida detección de problemas, optimizando el uso de agua y energía y reduciendo el impacto ambiental. Esto es especialmente importante en regiones donde el agua es un recurso escaso, permitiendo una extracción de litio que minimice el consumo de agua.

La integración de las operaciones, el uso de la analítica avanzada, el control avanzado de proceso, el IoT y gestión de datos, permite anticipar, prevenir fallos en los equipos, analizar comportamiento y fenómenos operacionales complejos, permitiendo reducir el tiempo de inactividad y los costos de mantenimiento. Además, la automatización optimiza continuamente los procesos de extracción, maximizando la recuperación de litio y minimizando el consumo de reactivos. Estos avances no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también contribuyen a una reducción significativa de la huella de carbono de las operaciones mineras.

Estas tecnologías también ayudan a reducir la huella ambiental mediante prácticas de minería de precisión, gestionando de mejor manera la gestión de energía, lograda a través de sistemas automatizados que optimizan el uso de recursos, también reduce las emisiones de carbono, haciendo las operaciones mineras más sostenibles.

Para que Chile lidere en este ámbito, es crucial promover la inversión en tecnología avanzada, fomentar la capacitación continua de la fuerza laboral, establecer un marco regulatorio que incentive la adopción de tecnologías sostenibles y asegurar la transparencia y responsabilidad en las operaciones mineras. Ya se han dado pasos importantes en algunas operaciones mineras en Chile, y se espera que esta tendencia continúe, avanzando firmemente hacia operaciones cada vez más sustentables y sostenibles.

4. ¿Cuál es su evaluación de la implementación de la inteligencia artificial? ¿Ayuda en la digitalización de la minería?

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la minería ha sido altamente transformadora, ayudando significativamente en la digitalización del sector. La IA optimiza procesos mineros mediante el análisis en tiempo real de grandes volúmenes de datos, permitiendo ajustes inmediatos que mejoran la eficiencia y productividad.

Una de las aplicaciones más impactantes es el mantenimiento predictivo, donde la IA predice fallos en los equipos antes de que ocurran, reduciendo tiempos de inactividad y costos operativos. En cuanto a la seguridad, los sistemas de monitoreo con IA identifican riesgos potenciales y alertan a los supervisores, mejorando la seguridad de los trabajadores.

La IA también ha revolucionado la exploración geológica, analizando datos para identificar áreas con alta probabilidad de contener minerales, reduciendo el tiempo y los costos de exploración. Además, los sistemas de gestión de energía basados en IA optimizan el consumo energético, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

La automatización de vehículos y maquinaria controlados por IA ha mejorado la eficiencia y seguridad de las operaciones mineras, mientras que la integración de datos y sistemas mediante plataformas de IA permite una visión holística de las operaciones, facilitando decisiones basadas en datos. En resumen, la IA está transformando la minería, haciéndola más eficiente, segura y sostenible. La inversión continua en IA es esencial para mantener la competitividad y enfrentar los desafíos futuros en el sector.

5. ¿Cuáles son los desafíos que presenta la innovación y los desarrollos recientes?

Uno de los principales desafíos es la integración de nuevas tecnologías con los sistemas existentes. Esto requiere una inversión significativa y una gestión del cambio eficaz para asegurar que todos los niveles de la organización adopten estas innovaciones. Además, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación crítica, ya que el aumento de la digitalización y la interconectividad expone a las operaciones a nuevos riesgos. Finalmente, la formación y el desarrollo de habilidades en la fuerza laboral son esenciales para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y asegurar una transición suave hacia una minería más digital y automatizada.