El Presidente de Water in Mining 2016 asegura que para la minería es fundamental disponer del recurso hídrico que, con una adecuada gestión, permitirá la sustentabilidad del sector en el largo plazo.
¿Cuáles son las razones que han transformado el agua en un tema importante para la minería en Chile?
Como una de las actividades económicas de mayor relevancia en nuestro país, para la minería es fundamental disponer del recurso hídrico que, con una adecuada gestión, permitirá la sustentabilidad del sector en el largo plazo. En todo el proceso minero, el agua juega un rol muy importante, por ejemplo, en los procesos de recuperación y concentración de minerales, y en el transporte de los mismos o de estériles. En Chile, la gran minería se concentra principalmente en el norte que, por sus características climáticas e hidrológicas, es una zona de escasez y donde el agua es cada vez más necesaria.
¿Cuáles son los principales temas en la relación entre agua y minería en Chile?
El uso excesivo y poco sustentable del agua en minería es uno de los paradigmas que no hemos sido capaces de cambiar como sector minero. A saber: en promedio tres cuartas partes del agua usada en procesos mineros es agua recirculada o reutilizada. Entre las regiones de Tarapacá y O’Higgins, la minería, por ejemplo, utiliza 7% del agua que usa la agricultura en esas mismas regiones.
El sector minero está dando ejemplos concretos respecto de la utilización eficiente del agua y de asegurar fuentes hídricas sustentables. A la fecha, en el país hay 9 plantas desalinizadoras operando, construidas por empresas mineras, y otras 7 están en proyección. Prueba reciente de ello lo constituye la planta desalinizadora de minera Candelaria en la región de Atacama, la que permite abastecer sus operaciones en un 100% con agua desalinizada y tratada.
¿Ha dificultado la escasez de agua en Chile los proyectos mineros? ¿Es la desalinización de agua de mar la mejor solución de abastecimiento?
Sin duda que la escasez de agua dificulta el desarrollo de proyectos mineros, toda vez que el vital elemento es indispensable para los procesos mineros. La desalinización y cualquier otro proceso que permita el abastecimiento de agua desde fuentes sustentables en el tiempo es una buena solución. Sin embargo, dicha sustentabilidad no pasa solo por que la fuente sea renovable, sino que también debe ser una alternativa económicamente viable. En general, en Chile las faenas mineras se encuentran alejadas de la costa y ubicadas en altura geográfica, por lo que a los costos energéticos asociados a la desalinización de agua de mar, se deben agregar los requeridos para transportar dicha agua hacia los puntos de uso. En este ámbito, nuestro país se caracteriza por tener altos costos de energía, lo que le quita competitividad en la región.
Minera Candelaria se ha transformado en un líder en el uso eficiente del agua en la minería nacional, ¿cuáles han sido los principales factores que han permitido mejorar la gestión del agua en la industria minera y hacer más eficiente su uso?
La estrategia sustentable para el manejo del recurso hídrico que diseñó Minera Candelaria, está basado en el concepto “Cero Descarga”, que permite reutilizar en promedio más del 85% del agua usada en el proceso minero. Posteriormente, se implementó un proyecto para utilizar aguas tratadas y el tercer gran paso fue la puesta en marcha de la planta desalinizadora.
El sistema de manejo hídrico de la compañía ha permitido reducir sustancialmente la presión sobre el acuífero del Río Copiapó en la Región de Atacama. Con la puesta en marcha de la planta desalinizadora, los requisitos hídricos de Candelaria y Ojos del Salado están siendo abastecidos exclusivamente con aguas tratadas y agua de mar desalinizada, salvo posibles requerimientos temporales en casos de emergencia o de mantenimiento de la planta. De esta forma, se ha dejado de bombear del acuífero de Copiapó, una cantidad de agua equivalente al agua desalada y tratada.
Usted será presidente de Water in Mining 2016, ¿qué espera para esta versión?
Lo que espero es que se propicien acciones concretas que motiven la generación de nuevas ideas e iniciativas, demostrando que el sector se desarrolla en pro de una minería responsable y de excelencia, que nos permita construir un futuro sustentable. Además, que este encuentro propicie la toma de conciencia referente a la relevancia que tiene el agua, ya que es un bien de uso público y un insumo estratégico para el desarrollo.
¿Cómo contribuyen congresos como Water in Mining 2016 a la discusión de temas importantes para la industria minera y, en especial, a promover a una gestión más sustentable de la minería?
A través de la transferencia de experiencias y actualización de conocimientos, en un ambiente de elevada calidad técnica de carácter internacional, lo que permite abordar estos temas de manera global y orientarlos hacia una gestión sustentable.




