La escasez de agua en Chile, ¿ha dificultado los proyectos mineros?
Sin duda, la escasez de agua tiene mucho que ver con la disponibilidad que puedan tener los proyectos mineros y las operaciones. Hoy en día un proyecto minero que no tenga asegurada el agua, difícilmente va a poder ser desarrollado y financiado. Por lo tanto, el agua determina los proyectos mineros.
¿Piensa usted que el uso de agua de mar es una solución para nuevas fuentes de abastecimiento? ¿Es viable? ¿Cuál es el impacto?
Sin lugar a dudas, esto lo ha demostrado la industria. Ahora ya no son solamente proyectos, sino que operaciones que ya están trabajando con agua de mar. Sin embargo, es una solución cara y el problema de la escasez se transforma en un tema de costo. Esto significa que se generan barreras para los proyectos de menor rentabilidad, lo que lo hace poco viable, ya que no todos los proyectos pueden pagar agua de mar. Por lo tanto, el impacto es económico, es el punto límite de la escasez de agua, o sea podríamos contar con toda el agua que quisiéramos pero hay que pagarla.
¿Cuáles son los principales desafíos o dificultades de implementar plantas desaladoras para el proceso minero?
La principal dificultad sería el costo económico, por los altos niveles de inversión que requiere una planta de desalación y de impulsión de agua. Quiero plantear que si nuestras plantas estuvieran a orillas del mar, el agua ya no sería problema, tomando en cuenta que el problema no es desalar el agua, sino que llevarla a más de 2500 y en algunos casos a 4000 metros de altura. Representa un consumo de energía muy grande y hay que pagarlo. Además, nosotros tenemos una energía cara, pero así y todo aunque la energía costará la mitad, seguiría siendo caro en relación a lo que tenemos. Por lo tanto, yo diría que el principal desafío son los costos. Creo que en eso también hay que trabajar, buscar la forma de reducir los costos, aprovechar economías de escala y mejorar los diseños, sobre todo en la impulsión.
¿Considera que existe margen para hacer uso más eficiente del agua? En este sentido, ¿las faenas mineras reutilizan el agua en los procesos?
La industria minera en Chile -dada su condición de aridez extrema, fundamentalmente las faenas que están el norte en la I, II y III región- ha avanzado mucho en materia de eficiencia hídrica. Tenemos niveles de reciclaje que son lejos los más altos a nivel mundial, esto porque nadie tiene condiciones tan extremas como las que tenemos nosotros; estamos obligados a tener esta condición.
Sin embargo, todavía quedan espacios importantes. Tenemos que ir un poco más allá que sólo el reciclaje., Hoy en día el foco de la eficiencia hídrica se ha planteado fundamentalmente en el reciclaje y particularmente en los relaves. En los relaves aún se puede hacer más, estamos en la etapa de los relaves espesados pero podríamos llegar a la filtración de relaves. Hoy día los costos de alternativas de fuente de agua, como el agua de mar, hacen que estas otras alternativas que siempre fueron consideradas caras hoy en día ya no lo sean tanto, por una condición relativa. Podría ser una oportunidad frente al uso de agua de mar, pero también tenemos que centrarnos en los otros usos, para qué usamos el agua y cómo podemos reducirlo, ahí también hay un espacio importante.
¿De qué manera este congreso puede contribuir a encaminarse a una mejor gestión del agua?
Este tipo de evento permite compartir experiencias, conocimientos e ideas, porque es un encuentro entre especialistas. Muchos nos conocemos hace bastante tiempo y tal vez es una instancia para hacer un repaso de qué es lo que ha pasado en los últimos dos años, y de refrescar de alguna forma la visión que puede ir teniendo el tema. Y sin duda que en dos años más, vamos a estar hablando de cosas que puedan haber surgido de la reforma al código de aguas que se está discutiendo o de los avances que tenemos en aspectos técnicos, sobre todo en el uso de agua de mar que ha ido creciendo.




